El pie plano es una
deformidad que se caracteriza, fundamentalmente, por una desviación en valgo del talón, acompañada de hundimiento
del arco interno. Su etiología es diversa y
variada, pudiendo observarse en diferentes etapas de la vida, lo que
permite clasificarlo, desde un punto de vista práctico en: pie plano infantil, juvenil y del adulto.
Los procedimientos
quirúrgicos para la corrección deben estar adaptados a cada una de estas
etapas, teniendo en consideración la diversidad etiológica así como factores
individuales que, sin duda, condicionarán la estrategia terapéutica.
En general la cirugía se indica
en los siguientes casos:
1.
Fracaso del tratamiento ortopédico después de un período de 3 o 4 años, sin observarse mejoría
clínica y radiológica.
2.
Pies planos irreductibles, en relación con malformaciones
congénitas (sinostosis, astrágalo vertical, elastopatías, etc.).
3.
Pies planos por trastornos neuromusculares.
4.
Pies planos dolorosos, bien de forma primaria o secundaria a
degeneraciones artrósicas o inestabilidades crónicas de la articulación subastragalina por insuficiencia del tibia1 posterior, postraumáticos, etc.
El pie plano laxo infantil es fisiológico hasta los 3 años de edad y, de modo progresivo, se va corrigiendo con el crecimiento del niño en la mayoría de los casos, siendo muy discutible el efecto de las plantillas, a las que se había dado mucho valor hace unos años.
En la actualidad se cuenta
con una gran cantidad de técnicas para la corrección del pie plano, cada una de
ellas deberá ser realizada mediante un minucioso estudio de nuestro paciente
considerando varios factores: edad, actividad física, comorbilidades, dolor y
las expectativas del paciente y su familia, dentro de dichas técnicas podemos
mencionar:
Endortesis la cual consiste en la colocación de la misma en el seno del
tarso, esta es una técnica de gran éxito, indolora, sin embargo es cara y su
recuperación es lenta ya que requiere inmovilización posterior.
Trasposición de tibial posterior el cual mediante un
colgajo se transplanta en el musculo tibial anterior potenciando con ello su
acción muscular.
Calcáneo stop Es una técnica de mucha aceptación, recuperación rápida y
barata ya que solo requiere la colocación de un tornillo de esponjosa a nivel
del calcáneo y el cual actúa como un tope o stop en el descenso de la cabeza
del astrágalo formando con ello el arco longitudinal. Algunas de las ventajas
de esta técnica es que no exige inmovilización o yeso postoperatorio, plantillas
ni rehabilitación permitiendo con ello una reincorporación pronta al ámbito
escolar.
Caso clínico
Paciente pediátrica de 8
años de edad, la cual es traída a la Clínica de Podiatría por presentar dolor
en ambas extremidades específicamente en talón y el cual ha aumentado de manera
progresiva, llegando a ser intenso, este cede con analgésicos habituales. A la
exploración física se encuentra paciente sana, se realiza estudio de marcha
encontrando valgo de talón y pronación. Signo de muchos dedos.
A la plantoscopía no se
observa arco longitudinal.
Jack test positivo.
Rx.
Pie derecho ángulo de
Costa-Bertani 171°
Pie izquierdo ángulo de
Costa-Bertani 174°
Diagnóstico
Pie plano valgo flexible
Tratamiento programado
Artrorrisis subastragalina
mediante calcáneo stop, en breve subiré fotografías de la cirugía la cual se
encuentra programada para el día 10 de octubre.
Excelente Médico Podiatra, un saludo Papirrin.
ResponderBorrar