martes, 31 de agosto de 2021

 Resultados de cirugías



Paciente con inestabilidad subastragalina (pie plano), presenta dolor a la deambulación, y dolor en ambas rodillas, a la exploración se observa signo de muchos dedos, pronación de tobillo. 


Se realiza colocación de implante con el cual se alinean ambos pies, tobillos, rodillas y cadera.





2. Paciente que fue operada hace 10 años por juanetes, secundario a ello presenta rotación de ambos dedos gordos, se le realiza una ostetomia de akin con colocación de clavos kishner.




3. Paciente con dolor al colocar calzado, se le realiza acortamiento de segundo y tercer dedo de ambos pies mediante artrtoplastia y fijación con clavos kishner (aún en cicatrización).





martes, 15 de junio de 2021

Inestabilidad subastragalina


  • Inestabilidad subastragalina

  • El pie plano flexible es una variante fisiológica común en el niño, adolescente y en el adulto. 


  • Se define como una disminución del arco longitudinal del pie asociado a valgo del retropié, generalmente asintomático. Es muy común en la infancia, generalmente se asocia a laxitud ligamentaria generalizada, en los niños este suele resolverse en la mayoría de los casos. El pie plano flexible está presente en el 10-15% de los adultos, es generalmente asintomático y no produce limitación funcional alguna. Aproximadamente un 25% de los pies planos flexibles se asocian a contractura del tendón de Aquiles. El pie plano flexible debe diferenciarse del pie plano rígido, generalmente doloroso, el cual comúnmente produce limitación funcional y dolor, éste debe ser manejado según su etiología.

  • La alineación del pie siempre será importante, si bien algunos pacientes pueden pasar asintomáticos la desalineación se reflejará a la larga en dolor y lesiones por desgaste en pie hallux valgus, helomas dolorosos, juanete de sastre, dolor en tobillo, rodillas, cadera e incluso espalda, es por ello la importancia de una adecuada valoración, el identificar si es un pie plano flexible o rígido y realizar una corrección de acuerdo a la edad en que se presente.


  • Paciente de 10 años de edad el cual presenta dolor en pie al realizar actividad física, dificultad para la deambulación, marcha en varo de antepie y valgo de retropie, caída del arco longitudinal y Jack test positivo, se realiza toma de radiografía dorsplantar y lateral en carga de ambos pies encontrando ambos pies con angulos Costa-Bartani.o de 138° 







  • Se decide colocación de artorrisis subastragalina



  • 1. Incisión a nivel del seno del tarso
  • 2. Disección

    3. Colocación de guía en seno del tarso
    4. Colocación de probador con el cual se verifica el tamaño del implante a colocar.
    5. Colocación del implante subtalar.
    6. Verificación de correción.

    7. Radiografías postquirurgicas.




  • 8. Revisión de paciente una semana  posterior a cirugía




  • Posterior a la cirugía se requiere una semana de reposo absoluto y  una semana de reposo relativo para posteriormente continuar con la actividad física normal.










  • martes, 23 de octubre de 2018

    Pie diabético - Larvaterapia



    Antes iniciar es importante el definir el tema a estudiar, existen una gran cantidad de definiciones sobre pie diabético, dentro de las más importantes podemos  mencionar:

    - Se le llama pie diabético a cualquier lesión a la integridad de la piel por debajo de los maléolos en un paciente con diabetes, y constituye una de las complicaciones más devastadoras de esta enfermedad (1).

    - Es una alteración clínica de base etiopatogenia neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático produce lesión del pie. (2)

    - Es una de las complicaciones de la diabetes mellitus que se caracteriza por manifestaciones tróficas relacionadas con la isquemia de los tejidos, trastornos neuropáticos o con ambos que asociados a un traumatismo y a la infección condicionan necrobiosis (3).

    - Infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos del pie asociado a neuropatía o enfermedad arterial periférica en las extremidades inferiores de los pacientes con diabetes (4).

    1.- Abordaje y manejo de las heridas. José Contreras Ruíz.
    2.- Consenso sobre pie Diabético de Sociedad Española de Angiología y Cirugía vascular.
    3.- Ramos HG
    4. Grupo de Trabajo Internacional del Pie Diabético


    Caso clínico

    Paciente masculino de 63 años de edad, portador de diabetes mellitus de largo tiempo de evolución, mal control, tratado con glibenclamida cada 5 mg cada 8 hrs., metformin 850 mg cada 8 hrs, acude por presentar cambio de coloración en cuarto dedo de pie izquierdo de 3 semanas de evolución secundario a raspado de un callo en su hogar.


    EF.

    P. 85 kg, FC. 66, FR 18, T/A. 130/80, Glucosa 382 casual, t° 36.5

    Pie izquierdo encontramos aumento de volumen y temperatura, eritema, pulsos pedio y tibial presentes, ITB 0.8 (enfermedad arterial moderada), reflejos osteotendinosos patelar y aquileo normales, a la utilización de monofilamente de Semmes-Weinstein con sensibilidad disminuida.

    Cuarto dedo pie izquierdo con cambio de coloración, se observa dorso de pie hiperemico, región plantar con ulcera a nivel de cabeza de 4to mtt. Cuarto dedo con cambio de coloración, infalamación, pulso-oximetria 60%en 4to dedo.




    Tratamiento: se realiza amputación de 3er y 4to dedo, y cabezas metatarsales, fasciotomia plantar y dorsal, inicio de tratamiento antibiótico empírico a base de clindamicina 300 mg VO cada 8 hrs y Ceftriaxona 1 gr IM cada 24 hrs, insulina NPH 28 u – 0u – 15u, metformin tabs 850 mg cada 12 hrs, apixaban tabs 2.5 mg cada 24 hrs, cita en 24 hrs, se solicita cultivo.


    Acude a las 24 horas a revaloración encontrando cambio de coloración en quinto dedo, edema del mismo, eritema, cambio de temperatura, se informa al paciente sobre la necesidad de la amputación del 5to dedo, desbridación, paciente acepta tratamiento.



    Acude a las 72 hrs a revaloración (no acudió dos días previos), encontrando cambio de coloración de extremidad, tejido desvitalizado en áreas de fasciotomias, fetidez de la extremidad, se realiza valoración vascular encontrando adecuada circulación.




    Se informa al paciente sobre necesidad de procedimiento de amputación de Lisfranc.

    Se programa y realiza procedimiento y lavado quirúrgico.

    A las 48 hrs con una buena evolución, se observa tejido de granulación y tejido oseo con buena vascularidad, se indica imipenem 1 gr IV cada 24 hrs.

    A las 72 horas se recibe paciente con cambio de coloración osea (desvitalizado), se procede a realizar desbridación, se amplia amputación realizando amputación de Chopart.


    Buena evolución a tratamiento, a los 5 días se observa tejido de granulación adecuado, sin embargo por falta de recursos el paciente no continua con imipenem, nuevamente encontramos fetidez y cambio de coloración en el lecho de la herida.

    Se informa al paciente sobre el riesgo de continuar realizando desbridación de tipo cortante y se comenta la posibilidad de realizar larvaterapia la cual acepta.




    Se coloca larvaterapia con excelentes resultados a las 72 hrs, no se observa tejido desvitalizado, lecho con 100% tejido de granulación, la fetidez ha cedido, se continúan con curaciones diarias y vendaje de la herida.






    Una vez retiradas las larvas.


    Actualmente no hay datos de infección y la herida se encuentra en fase de cicatrización.



    El manejo del pie diabético no es sencillo, es variadas ocasiones se tiene contemplada la realización de un tratamiento el cual ha funcionado con otros pacientes, sin embargo la idiosincrasia, las comorbilidades dan una respuesta diferente al manejo, por lo que se deberá actuar conforme nuestros pacientes evolucionen, este caso es prueba de ello, de incio se pensó en que con la amputación del tercer y cuarto dedos sería suficiente, sin embargo las complicaciones surgen y se debe actuar en consecuencia.

    Una disculpa, de manera inicial subí a este blog una imagen de un paciente que no correspondia al caso, el error ha sido corregido, agradezco a Sara Jimenez Gonzalez por hacermelo ver.



    domingo, 14 de octubre de 2018

    Cirugía pie plano valgo flexible

    He operado al paciente del caso anterior, una menor de 8 años de edad la cual padecía pie plano valgo  flexible y el cual provocaba dolor e inestabilidad en la marcha y a quien colocaremos calcaneo stop. En esta cirugía me ayudó mi sobrina Zule Ramirez.

    Iniciamos colocando a nuestra paciente en decúbito dorsal y colocando un saco o campo por debajo del tobillo el cual nos permitirá la varización de la articulación subastragalina y realizamos una incisión de aproximadamente 1.5 cms.


    Realizamos disección del seno del tarso, varizamos la subastragalina  y con perforador realizamos perforación de las dos corticales del calcaneo



    Medimos el largo del tornillo a utilizar



    Colocación del tornillo







    Cierre por planos y hemos terminado la cirugía.








    Esta es una cirugía sencilla, relativamente rápida de realizar y sobre todo segura.

    Las indicaciones para la realización son precisas por lo cual la elección del paciente debe ser en base a ello.

    Resta unicamente un vendaje el cual será ligeramente compresivo por un día, esto evitara sangrado y hematomas así mismo disminuira la inflamación, damos analgesicos y antiinflamatorios e iniciaremos con la deambulación precoz, es decir 72 hrs posterior a la cirugía es necesario el comenzarla, esto nos ayudará a regresar de manera pronta a las actividades cotidianas.

    miércoles, 3 de octubre de 2018

    Pie plano valgo flexible infantil




    El pie plano es una deformidad que se caracteriza, fundamentalmente, por una desviación  en valgo del talón, acompañada de hundimiento del arco interno. Su etiología es diversa y  variada, pudiendo observarse en diferentes etapas de la vida, lo que permite clasificarlo, desde un punto de vista práctico en: pie plano infantil, juvenil y del adulto.

    Los procedimientos quirúrgicos para la corrección deben estar adaptados a cada una de estas etapas, teniendo en consideración la diversidad etiológica así como factores individuales que, sin duda, condicionarán la estrategia terapéutica.

    En general la cirugía se indica en los siguientes casos:

    1.          Fracaso del tratamiento ortopédico después de un período de 3 o 4 años, sin observarse mejoría clínica y radiológica.
    2.          Pies planos irreductibles, en relación con malformaciones congénitas (sinostosis, astrágalo vertical, elastopatías, etc.).
    3.          Pies planos por trastornos neuromusculares.
    4.          Pies planos dolorosos, bien de forma primaria o secundaria a degeneraciones artrósicas o inestabilidades crónicas de la articulación subastragalina por insuficiencia del tibia1 posterior, postraumáticos, etc.

    El pie plano laxo infantil es fisiológico hasta los 3 años de edad y, de modo progresivo, se va corrigiendo con el crecimiento del niño en la mayoría de los casos, siendo muy discutible el efecto de las plantillas, a las que se había dado mucho valor hace unos años.

    En la actualidad se cuenta con una gran cantidad de técnicas para la corrección del pie plano, cada una de ellas deberá ser realizada mediante un minucioso estudio de nuestro paciente considerando varios factores: edad, actividad física, comorbilidades, dolor y las expectativas del paciente y su familia, dentro de dichas técnicas podemos mencionar:

    Endortesis la cual consiste en la colocación de la misma en el seno del tarso, esta es una técnica de gran éxito, indolora, sin embargo es cara y su recuperación es lenta ya que requiere inmovilización posterior.

    Trasposición de tibial posterior el cual mediante un colgajo se transplanta en el musculo tibial anterior potenciando con ello su acción muscular.

    Calcáneo stop Es una técnica de mucha aceptación, recuperación rápida y barata ya que solo requiere la colocación de un tornillo de esponjosa a nivel del calcáneo y el cual actúa como un tope o stop en el descenso de la cabeza del astrágalo formando con ello el arco longitudinal. Algunas de las ventajas de esta técnica es que no exige inmovilización o yeso postoperatorio, plantillas ni rehabilitación permitiendo con ello una reincorporación pronta al ámbito escolar.


    Caso clínico

    Paciente pediátrica de 8 años de edad, la cual es traída a la Clínica de Podiatría por presentar dolor en ambas extremidades específicamente en talón y el cual ha aumentado de manera progresiva, llegando a ser intenso, este cede con analgésicos habituales. A la exploración física se encuentra paciente sana, se realiza estudio de marcha encontrando valgo de talón y pronación. Signo de muchos dedos.

    A la plantoscopía no se observa arco longitudinal.

    Jack test positivo.

    Rx.

    Pie derecho ángulo de Costa-Bertani 171°
    Pie izquierdo ángulo de Costa-Bertani 174°


    Diagnóstico

    Pie plano valgo flexible

    Tratamiento programado

    Artrorrisis subastragalina mediante calcáneo stop, en breve subiré fotografías de la cirugía la cual se encuentra programada para el día 10 de octubre.











    lunes, 1 de octubre de 2018

    Pie Hendido (Ectrodactilia)

    Femenino de 4 años de edad, pie hendido ectrodactilia, pie izquierdo grado III Blauth and Borish, pie derecho grado IV Blauth and Borish, se ha realizado genética en la cual no integra ningún síndrome.}

    Pie izquierdo en talo, deambula, sin embargo presenta dolor en calcaneo izquierdo.

    Ya hay plan quirurgico correctivo para lograr que la extremidad izquierda sea plantigrada y pueda tener una mejor deambulación.















     Resultados de cirugías Paciente con inestabilidad subastragalina (pie plano), presenta dolor a la deambulación, y dolor en ambas rodillas, ...