Inestabilidad subastragalina
El pie plano flexible es una variante fisiológica común en el niño, adolescente y en el adulto.
Se define
como una disminución del arco longitudinal del pie asociado a valgo del retropié, generalmente
asintomático. Es muy común en la infancia, generalmente se asocia a
laxitud ligamentaria generalizada, en los niños este suele resolverse en la mayoría de los casos. El
pie plano flexible está presente en el 10-15% de los
adultos, es generalmente asintomático y no produce limitación funcional alguna. Aproximadamente un 25%
de los pies planos flexibles se asocian a contractura del
tendón de Aquiles. El pie plano flexible debe diferenciarse del pie plano rígido, generalmente doloroso, el
cual comúnmente produce limitación funcional y dolor,
éste debe ser manejado según su etiología.
La alineación del pie siempre será importante, si bien algunos pacientes pueden pasar asintomáticos la desalineación se reflejará a la larga en dolor y lesiones por desgaste en pie hallux valgus, helomas dolorosos, juanete de sastre, dolor en tobillo, rodillas, cadera e incluso espalda, es por ello la importancia de una adecuada valoración, el identificar si es un pie plano flexible o rígido y realizar una corrección de acuerdo a la edad en que se presente.
Paciente de 10 años de edad el cual presenta dolor en pie al realizar actividad física, dificultad para la deambulación, marcha en varo de antepie y valgo de retropie, caída del arco longitudinal y Jack test positivo, se realiza toma de radiografía dorsplantar y lateral en carga de ambos pies encontrando ambos pies con angulos Costa-Bartani.o de 138°
Se decide colocación de artorrisis subastragalina
1. Incisión a nivel del seno del tarso
2. Disección
3. Colocación de guía en seno del tarso
4. Colocación de probador con el cual se verifica el tamaño del implante a colocar.
5. Colocación del implante subtalar.
6. Verificación de correción.
7. Radiografías postquirurgicas.
8. Revisión de paciente una semana posterior a cirugía
Posterior a la cirugía se requiere una semana de reposo absoluto y una semana de reposo relativo para posteriormente continuar con la actividad física normal.